Llama al 461-103-3959 ☎️
Llama al 461-103-3959 ☎️
Llama al 461-103-3959 ☎️
¿Te has preguntado cuáles son las partes de tu eribebé? En el siguiente blog te enseñamos cuáles son las partes de tu erizo:
Comencemos con el peso y tamaño de tu erizo. Hay varias especies distintas de erizos, es por eso que su peso y tamaño dependerá de ello. Los erizos más pequeños son los de vientre blanco, los cuales pesan alrededor de 400 gramos y llegan a medir unos dieciséis centímetros de largo. Mientras que los más grandes son los europeos, que pueden llegar a medir dieciocho centímetros de largo y llegar a pesar hasta un kilo y medio.
Comencemos con el peso y tamaño de tu erizo. Hay varias especies distintas de erizos, es por eso que su peso y tamaño dependerá de ello. Los erizos más pequeños son los de vientre blanco, los cuales pesan alrededor de 400 gramos y llegan a medir unos dieciséis centímetros de largo. Mientras que los más grandes son los europeos, que pueden llegar a medir dieciocho centímetros de largo y llegar a pesar hasta un kilo y medio.
Físicamente, un erizo macho y una hembra son muy similares. Por eso es necesario observar sus genitales para poder diferenciarlos. El macho tiene ubicado su órgano sexual en el vientre, justo como si fuera un ombligo; en cuanto a la hembra, el suyo está justo debajo de su ano.
Su longevidad, es en promedio de 4 a 6 años, en algunas excepciones alcanza los 8 años.
Púas
La característica principal de los erizos son sus púas, las cuales son pelos modificados compuestos de queratina, con una estructura interna compleja y múltiples cavidades que les dan ligereza, fortaleza y elasticidad. En total se calcula que tienen entre 500 y 700 púas repartidas en el dorso.
Su longevidad, es en promedio de 4 a 6 años, en algunas excepciones alcanza los 8 años.
Púas
La característica principal de los erizos son sus púas, las cuales son pelos modificados compuestos de queratina, con una estructura interna compleja y múltiples cavidades que les dan ligereza, fortaleza y elasticidad. En total se calcula que tienen entre 500 y 700 púas repartidas en el dorso.
Las púas tienen la siguiente estructura:
En la zona inferior puedes ver un pequeño folículo esférico, el cual que se encuentra dentro de su piel.
A lo largo de la púa se aprecia el cambio de color entre la zona central y los laterales, en este caso de marrón oscuro a blanco.
Finalmente se encuentra la punta afilada y doblada ligeramente hacia atrás para clavarse mejor en caso de ataque. Tienen esta forma ya que, al recibir presión, ya sea por una caída o el ataque de un depredador, no se clavan en su interior sino que flexionan en su base y sirven para amortiguar los golpes o bien clavarse en el depredador.
También tienen una pequeña franja justo en el centro en el que no hay púas. De esta manera en cuanto se contrae y esconde la cara, la nariz queda situada en medio de este espacio.
El cuello es corto facilitando así su capacidad de enrollarse en una pelota. La pelvis y los pectorales tienen una estructura básica similar a la de otros mamíferos más primitivos. La clavícula está bien desarrollada para permitirle cavar con fuerza.
Los erizos son plantígrados, es decir, tienen los pies pequeños y planos que se apoyan totalmente en el suelo al andar. La diferencia de tamaño y forma entre los pies delanteros y traseros es bastante marcada. Los erizos africanos criados en cautividad se caracterizan por tener solamente 4 dedos en las patas traseras, mientras que los erizos egipcios, al igual que todas las otras especies, tienen 5 dedos en cada pie. Además de las uñas presentan también varias almohadilla.
Los erizos tienen ojos del erizo africano son brillantes y de color negro, rodeados de un borde azul que no se suele ver a no ser que el animal mire hacia un lado. Tienen dos párpados y al cerrar los ojos lo hacen igual que nosotros bajando el superior. También tienen pestañas, aunque son muy pequeñas y es difícil apreciarlas a simple vista.
Los erizos tienen ojos del erizo africano son brillantes y de color negro, rodeados de un borde azul que no se suele ver a no ser que el animal mire hacia un lado. Tienen dos párpados y al cerrar los ojos lo hacen igual que nosotros bajando el superior. También tienen pestañas, aunque son muy pequeñas y es difícil apreciarlas a simple vista.
Los erizos tienen una boca similar a la de los roedores: la boca no se cierra completamente y los incisivos quedan a la vista. Su primera dentadura cuenta con 24 dientes, la cual mudan máximo a los cuatro meses, para pasar a su dentadura de 36 dientes.
Las orejas son amplias y cortas y tienen una forma redondeada. Los erizos son de oído sensible, cualquier ruido fuerte los altera y hacen que se enrollen.
Dato curioso: los erizos de tierra sólo tienen 4 dedos en sus patas traseras, sin embargo poseen 5 dedos en sus patas delanteras.
Al igual que a los humanos se nos cae el pelo y nuestra piel también muda las células muertas de la piel, los eribebes mudan de púas, gradualmente y en ciertos periodos de su vida. Ojo es muy importante conocer bien en qué consiste esta muda de púas, para saber si está ocurriendo normalmente o es algún problema en su piel.
Este proceso consiste en la pérdida gradual de púas y al mismo tiempo el crecimiento de nuevas púas. Es importante que te percates del inicio de la muda de púas cuando comiences a encontrar un gran número de púas en el hábitat de tu eribebé, en su refugio o en cualquier lugar por el que suela estar, ya sean tus manos o tu ropa. La cantidad de púas que puede desprender tu erizo durante este periodo es bastante alta, siendo totalmente normal si pierde alrededor de 15 púas al día, pero esta cantidad irá disminuyendo a medida que transcurran los días y la muda vaya finalizando.
La duración de cada periodo de muda de púas puede variar según cada eribebe, en algunos será un proceso corto de 4 o 5 días, mientras que en otros puede llegar a tardar 2 a 3 semanas.
Estos periodos no son un plazo estricto que se cumpla para todos los erizos de tierra, puede existir un error de 1 o 2 semanas en el cual este proceso de muda de púas se puede adelantar o atrasar, pero es algo totalmente normal.
Todos los erizos pasan, al menos, hasta el cuarto cambio de púas, sin embargo, solo algunos erizos experimentan el quinto cambio de púas y este suele ser de baja intensidad, con una duración menor a los cambios de púas previos y con menor pérdida de púas.
El tercer cambio de púas se caracteriza por ser en donde las púas de tu erizo adquieren el color de adulto, aunque todas las mudas generan leves variaciones en los colores.
Estas son algunas situaciones desfavorables que ocurrirán a tu eribebé en el
proceso de cambio, es importante que seas consciente de cada una de las que mencionamos.
Lo mejor que puedes hacer por tu eribebé es darle espacio durante este proceso y permitirle estar lo más cómodo posible, ya que insistir en tomarlo, cuando esto le produce gran incomodidad, causará que tu erizo relacione tu presencia con dolor y sufrimiento, lo cual dificultará y afectará el lazo de cercanía que tengan.
Te mencionamos algunos datos de una muda de púas normal, cuando los observes en tu eribebe sabrás que está pasando por este proceso.
Te enseñaremos a diferenciar si la pérdida de púas de tu eribebé es parte de un proceso normal o si está teniendo algún problema que le produce perder sus púas. Pon mucha atención a estos simples y efectivos consejos:
Entendemos que puede preocuparte mucho este proceso de tu eribebe, para aliviar su dolor y que se encuentre más cómodo te damos estos consejos que te ayudarán:
¿Cómo diferenciar a la hembras de los machos? en los eribebés es muy simple, sus genitales se ven prácticamente iguales, tantos en machos como en hembras, solo se diferencian por su posición.
Los genitales de los erizos de tierra se ven como un pequeño botón que posee menor cantidad de pelo que el resto del vientre y son muy similares entre machos y hembras, es por esto que la forma más sencilla de diferenciarlos, es por la posición en que se encuentra.
Los erizos machos poseen sus genitales cerca del centro de su vientre, parecido a un ombligo. Las hembras tienen sus genitales muy cerca de su ano.
Entre los datos curiosos de los eribebés podemos hablar de su visión, pues así como diferentes animalitos sabemos que solo captan algunos colores. En este caso los eribebés tienen una visión escotópica, significa que su percepción visual ocurre con muy bajos niveles de iluminación (tienen una baja agudeza visual y la luz es recibida por los bastones de sus retinas), los cuales son sensibles al color azul y ciegos al rojo.
Son las células fotorreceptoras responsables de la visión en situaciones de baja iluminación, a palabras más simples son muy sensibles a la luz. En condiciones de mucha luz se saturan y no detectan los colores. Además de los bastones, tienen una muy pequeña cantidad de conos en su retina. Los conos son las células fotorreceptoras responsables de la visión de los diferentes colores en situaciones de alta iluminación. Esto permite que en condiciones de abundante luz los erizos puedan percibir algo de los colores, aunque de una forma muy limitada.
Este descubrimiento se dio a partir de varios experimentos que requerían la apertura de algunas puertas correderas para llegar a los alimentos, se observó que algunos erizos son capaces de diferenciar el blanco del negro, diferentes tonalidades de gris, el azul del amarillo, el amarillo del gris y el amarillo de todos los demás colores. Lo que significa que tienen una visión monocromática, es decir, que en vez de ver todos los colores, solo son capaces de ver un color, el amarillo, osea ven en escala de amarillos.
Pueden intentar imaginar esto último pensando en una foto en escala de grises, pero con amarillo. Sin embargo, en buenas condiciones de luz los erizos podrían diferenciar ciertos colores.
Debes saber que los eribebés machos se desarrollan sexualmente entre las 7-9 semanas y las hembras a las 10-12 semanas. Su etapa de reproducción es hasta al menos 6 meses de edad, es cuando son maduros sexualmente y además un apareamiento a temprana edad podría influir negativamente en su correcto desarrollo.
Un dato curioso es que se calcula que sobre los 3 años las hembras dejan de ser fértiles.
Algo que tienes que tener muy en cuenta es que las crías de cualquier animalito, no son un juego. No debemos tomarnos a la ligera ya que son seres vivos con necesidades que nosotros deberemos cubrir.
Una eribebé preñada necesita cuidados diferentes. Debemos proporcionar un escondite suficiente grande para que críe a sus bebés. También hemos de aumentar la cantidad de comida ya que de lo que ella coma se alimentarán también sus crías antes y después de nacer. Su maternidad dura 1 mes y medio.
Otro factor importante es la consanguinidad, (es la relación de sangre entre dos seres).No pueden reproducirse si son parientes. Aunque el erizo sea de otra persona, puede que lo haya comprado al mismo criador y uno o los dos progenitores sean los mismos. La probabilidad de que alguno de los genes defectuosos que de los erizos emparentados sea transmitido por ambos a sus crías, pone un riesgo importante. Puede desencadenarse una serie de trastornos en los descendientes, desde malformaciones, muertes, enfermedades hereditarias.
¿Te has preguntado si tenemos la misma cantidad de dientes que un eribebé?
La respuesta es no ya que cada eriz adulto posee un total de treinta y seis piezas dentales, los humanos tenemos 32. Sus dientes son pequeños y afilados.Se desglosa de la siguiente forma en la mandíbula superior tienen dos colmillos, seis incisivos, seis muelas y seis premolares. En cambio, en la inferior solo tienen cuatro incisivos, seis muelas, cuatro premolares y dos colmillos. Los incisivos son los más afilados y los molares los más gruesos y planos ya que se encargan de moler el alimento. Los dos primeros incisivos delanteros de la parte superior son bastante más largos que el resto.
El hocico puntiagudo de los erizos es muy útil para su sentido del olfato, pero entorpece la disposición de los incisivos.
Los primeros dientes aparecen pasando los veinte días de nacidos. Al igual que sucede con los niños, los erizos cambian los dientes. Ese proceso tiene lugar muy pronto y generalmente se da a los tres meses de edad.
Toma en cuenta que en su muda tu eribebé estará muy arisco, debido a las molestias en sus encías. Este proceso de muda puede alargarse durante unas semanas y es mejor no molestar a tu eribebé.
Un dato curioso es que los dientes después del primer cambio son definitivos y no se renuevan. Es importante que tengas este dato muy presente y cuidar la salud bucal de tu pequeño.
1. Hacer que tu erizo se acostumbre a tu olor.
Esto lo puedes lograr intentando cargarlo todos los días para que se acostumbre a él. Por lo menos debes interactuar con él treinta minutos al día. Esto lo debes hacer sin guantes protectores, ya que evitan que te reconozca y podrías lastimarlo.
Para acelerar el proceso, podrías colocar una prenda de vestir vieja en su hábitat, esto hará que se acostumbre a tu olor en los momentos en los que no estés.
Por último, es recomendable no usar ningún tipo de perfume mientras interactúas con tu erizo, ya que podría ser una barrera para el cometido.
2. Recompensa a tu erizo.
Dale a tu erizo premios después de que se desenrolle, esto con el objetivo de que asocie el bocadillo con la confianza que llega a sentir hacia ti.
Tampoco hay que darle demasiados, ya que los erizos son animales que realizan poca actividad física durante el día, por lo que podrían engordar demasiado.
3. Evita asustar a tu erizo.
Los erizos son animales muy asustadizos, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando interactuemos con ellos.
Por ejemplo, cuando lo cargues, procura que te dé la luz en el rostro porque los erizos no gozan de buena vista. De esa forma te reconocerán y no sólo verán una gigantesca sombra frente a ellos que los hará sentirse amenazados.
También al momento de acercarte a ellos, evita hacer sonidos fuertes mientras caminas o cuando lo tratas de cargar. El sonido los altera mucho, por lo que podrían ponerse fácilmente a la defensiva.
Cuando lo liberes en tu cuarto o cuando lo tengas en tus manos, evita gritarles por no tener el comportamiento que tú esperabas. Como dijimos al principio, los erizos no son animales que se entrenen y es más fácil que tú lo comprendas. Es cuestión de paciencia y tolerancia para que tu erizo se adapte.
Es importante recalcar que debes permitir que tu erizo se sienta cómodo contigo a su propio tiempo y que todos los erizos no son iguales. Cuando tu erizo tenga sus púas planas contra su cuerpo, es una señal de que se siente cómodo y relajado contigo.
Introduce tus datos para que guardes tu carrito para el futuro. Y, quien sabe, quizás te enviemos un Eri-Cupón 😇🦔
Cesar Alfredo Ha comprado recientemente
Paquete Eribebé + Kit Basico
×
AndresCamacho058 recientemente ha calificado
Eribebé - Kit inicial
×
CITLALLI Ha comprado recientemente
Eri-ropita
×
CITLALLI Ha comprado recientemente
Sudadera para erizo con gorrito
×
Abigail Ha comprado recientemente
Sustrato Maizín olote 3 kg
×